martes, 16 de noviembre de 2010

LOS TIEMPOS QUE CORREN

Vivimos en tiempos neoliberales, en un mundo en el que las grandes empresas rigen con sus leyes los movimientos del capital financiero haciendo que las economías nacionales se eleven o desciendan caprichosamente

 Sólo existe el mercado global y cada día va disminuyendo el papel de los poderes públicos. Los estados van cediendo sus empresas a las multinacionales mientras que los políticos consienten someterse al dominio de lo económico sin ofrecer ninguna resistencia y plenamente convencidos de un futuro en el que todo se rija por los mercados financieros.


Junto al extraordinario desarrollo tecnológico que estamos viviendo, junto a la mejora considerable de la salud y la educación en el mundo, y junto al acceso a la industrialización y al consumo de decenas e millones de personas en Asia y América Latina, hay otra cara de la tierra, la cara fea de la economía internacional. En las dos últimas décadas una quinta parte de la humanidad ha mejorado sustancialmente su nivel de vida, pero otra quinta parte ha empeorado sustancialmente y dos quintos de la gente malviven con menos de dos dólares por día. La globalización económica incontrolada y una geopolítica miope de las grandes potencias ha dado lugar a esta situación.


Las víctimas de los procesos de ajuste son los ciudadanos más desprotegidos que ven reducirse el gasto público y en consecuencia los servicios sociales, sanitarios o educativos, puesto que aquél ha tenido que dedicarse a arreglar las crisis de insolvencia o de liquidez de los estados, que si no se atajan a tiempo, pueden provocar situaciones ruinosas o caóticas.




Por lo tanto la globalización está produciendo una importante exclusión de muchos ciudadanos que forman parte de grupos étnicos y sociales marginados (el denominado Cuarto Mundo). Y aquí entramos nosotros como modesto elemento compensador de las necesidades de nuestros alumnos y alumnas.


Aquí os dejo una conferencia de Xavier Besalú que puede servir como incio de nuestro análisis.